Icono del sitio Aljarafe Informa

Las herramientas digitales aplicadas al sector del olivar en seto marcan la jornada #AgroConectaOVA en Sanlúcar la Mayor

Redacción

La OCA Poniente de Sevilla acogió el martes, 14 de octubre, una jornada de innovación y colaboración #AgroConectaOVA de la Oficina Virtual Agraria (OVA) de Andalucía presentada centrada en impulsar la digitalización de la agricultura y la ganadería con la experiencia del proyecto Demofarm Andalucía.

En el arranque de esta jornada tuvo lugar la presentación de la OVA, a cargo del periodista Juan Carlos Romero. Esta plataforma digital impulsada por la Junta de Andalucía a través de AGAPA y financiada con fondos FEADER pone a disposición de profesionales del campo andaluz un amplio abanico de servicios electrónicos: consultas, gestiones telemáticas, información actualizada sobre ayudas, normativa y recursos formativos.

Con el lema “Tu ventana digital al campo”, la OVA refuerza la modernización del sector primario y acerca la administración a los profesionales de manera ágil y eficaz, convirtiéndose en un aliado estratégico en el día a día de las explotaciones.

La sesión contó con la bienvenida institucional a cargo de Juan Antonio Cruz, coordinador provincial de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) en Sevilla, que reafirmó el compromiso de la Junta de Andalucía con el campo andaluz y con el sector del olivar en concreto, facilitando formación, recursos y espacios de encuentro al sector. Recordó que los equipos técnicos y especializados de la Oficina Comarcal Agraria se encuentran a disposición ofreciendo soporte y acompañamiento a profesionales que lo necesiten para orientar sus explotaciones o acceder a ayudas, subvenciones y recursos económicos.

Digitalización del olivar en seto

La presentación se centró en la digitalización del cultivo de olivar superintensivo en el marco del proyecto DEMOFARM Andalucía, un sector de especial relevancia en la OCA Poniente de Sevilla. El objetivo principal es reducir la brecha digital en el sector, demostrando la aplicación y los beneficios de las soluciones tecnológicas en explotaciones reales, como una finca de olivar en seto en Arquillos, Jaén.

La ponente experta invitada fue Rocío Bocanegra Caro, ingeniera técnica superior en Ingeniería Agronómica por la Universidad de Sevilla con Máster en producción, protección y mejora vegetal y Máster en Transformación Digital en el Sector Agroalimentario con más de 6 años de experiencia en digitalización agraria. Es integrante del proyecto Demofarm Andalucía. Detalló la implementación de diversas soluciones digitales clave para optimizar la gestión del olivar:

Gestión del Riego: Se utilizan sensores de humedad instalados directamente en la línea de goteo, junto con contadores con comunicación por radio, para el control y registro del riego según la experiencia de la explotación.

Control de Plagas y Cultivo (Agronómico): Se implementa un sistema que permite tomar imágenes del cultivo (probablemente con drones/satélites, dado el contexto del proyecto), las cuales son procesadas con Inteligencia Artificial (IA) para identificar y contar poblaciones de plagas. Esto facilita un control diario de la plaga sin necesidad de desplazamientos a campo.

Gestión de Maquinaria y Explotación: Se utiliza un dispositivo embarcado para recopilar datos en tiempo real del tractor (como el tiempo de trabajo) y transferirlos a la nube, haciéndolos consultables desde móvil, tablet y ordenador.

La información se integra en un cuaderno de explotación digital (Xfarm), lo que permite el registro automático de tareas, el control de costes (rentabilidad) , y la conexión con plataformas como SIEX.

En definitiva, la presentación ilustró cómo estas herramientas digitales permiten al agricultor tomar decisiones más informadas, mejorar la eficiencia y lograr un «Ahorro de costes» en la gestión del olivar. Supone, por tanto, un impulso a la rentabilidad de las explotaciones.

La aplicación de herramientas digitales conlleva, como cualquier solución innovadora, en primer lugar la formación de profesionales de la agricultura que la implementan en su explotación. Y en segundo lugar el tiempo para poder analizar los datos que ofrecen estas herramientas digitales a tiempo real, de forma que puedan sacar el máximo partido a estas soluciones tomando decisiones para optimizar los recursos que emplean en sus parcelas y, de este modo, ser más competitivos ahorrando insumos que destinan en ellas.

¿Qué es el proyecto Demofarm? 

El proyecto Demofarm Andalucía es una iniciativa de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. Se basa en la aplicación de soluciones tecnológicas digitales en explotaciones reales de profesionales de la agricultura y la ganadería colaboradores, para hacer llegar al resto los beneficios y ventajas de la digitalización de las explotaciones.

La implementación de herramientas para la transformación digital de las explotaciones conlleva la identificación y evaluación de las distintas soluciones tecnológicas disponibles en el mercado para su adaptación a las distintas explotaciones, con el objeto de aumentar la competitividad del sector agrario andaluz mediante la utilización de nuevas tecnologías y optimizar las técnicas de producción para alcanzar la máxima productividad compatible con la sostenibilidad ambiental, social y económica.

Los resultados obtenidos se divulgan en el sector agrario y ganadero para que puedan conocer de primera mano, y en un entorno real, las ventajas y oportunidades de las herramientas digitales empleadas mediante sesiones demostrativas en las explotaciones.

#AgroConectaOVA: jornadas presenciales y online 

El ciclo de jornadas de innovación y colaboración #AgroConectaOVA se enmarca entre las acciones de la Oficina Virtual Agraria de la Junta de Andalucía, una plataforma financiada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea, con cargo a la medida 1 2 5 Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 14-20, que facilita la comunicación, gestión y soporte a profesionales de la agricultura y la ganadería. Abierta 24h y accesible desde cualquier dispositivo conectado a Internet: la OVA lleva al ámbito digital el servicio de las OCA, disponible también a través de Facebook, X y Youtube.

Con estos encuentros la administración busca conectar a profesionales de la agricultura y la ganadería con su sector y con sectores afines con los que generar sinergias. También con personas expertas de centros de estudios, grupos de investigación o universidades, y con el personal técnico especializado de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), para que puedan brindarles soporte a las necesidades y prioridades de sus explotaciones.

El objetivo es presentar los servicios de la Oficina Virtual Agraria (OVA) y compartir buenas prácticas, favoreciendo espacios colaborativos y dinámicos para el aprendizaje, el diálogo y la transferencia de conocimiento en materia de innovación, eficiencia, sostenibilidad y, en última instancia, mejora de la rentabilidad de las explotaciones. Cada jornada presencial se desarrolla en torno a las distintas Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de Andalucía.

Salir de la versión móvil